Añadiendo al carrito...

Seguir comprando
Finalizar compra

Protección Covid19

> Mostrar Filtros
Propuestas Valor

Prevención Coronavirus

 

Las variedades de coronavirus conllevan a muchas enfermedades que van desde el resfriado común hasta el síndrome respiratorio grave. Aunque el brote del SARS-COV-2 ha sido uno de los más resaltantes, los virus de tipo corona han sido detectados entre nosotros hace cuatro décadas. 

 

¿Qué es el coronavirus?

Los coronavirus son una familia de virus monocatenarios de sentido positivo compuestos por ácido ribonucleico (ARN). Lo que quiere decir que tienen una estructura química simple de cadena, lo cual les otorga movilidad y un tiempo de vida medianamente largo. 

 Dentro de esta familia encontramos al virus responsable del resfriado común y la bronquitis. Así como de otros responsables de afecciones respiratorias, estomacales e intestinales en animales. Por lo cual es común que los síntomas del COVID-19 creen confusión y se pasen por alto.  

 Hasta la fecha se han descubierto 32 variedades de coronavirus. A pesar del amplio número, no todos pueden afectar a los humanos. Lastimosamente, todavía no se ha encontrado una vacuna, pero se sabe que se han tratado con retrovirales usados para la malaria, el VIH y el ébola. 

 

Tipos de coronavirus

La familia Orthocoronavirinae, dividida en cuatro géneros, abarca la mayor variedad de especies de coronavirus. En esta familia encontramos las especies zoonóticas que pueden afectar y ser transmitidas entre las personas.   

 Existen siete (7) especies de coronavirus en esta familia que pueden afectar al humano. Estas, en general, se asocian al resfriado común. No obstante, sólo cuatro no representan un riesgo para la vida. Las cepas menos letales son: 229E, NL63, OC43 y HKU1. Las restantes se asocian a complicaciones más agresivas como el síndrome respiratorio agudo. Estas son: 

 

SARS-COV 

Es el coronavirus causante del síndrome respiratorio agudo. El SARS-COV se descubrió a mediados del año 2002 en Guangdong, China, y no fue contenido hasta julio de 2003. El número de personas afectadas fue de unas 8.400 aproximadamente y 900 fallecidos en más de 25 países. Sin embargo, no produjo una vacuna.

 

MERS-COV

Es el tipo de coronavirus causante del síndrome respiratorio en Medio Oriente. Inició su transmisión en Arabia Saudita en el 2012. No se extendió tanto como la cepa anterior, pero logró sumar unos 2.000 casos registrados de contagio. Tampoco produjo una vacuna.

 

SARS-COV-2 (Nuevo coronavirus)

Es el coronavirus más reciente. El brote llegó a las noticias a finales de diciembre de 2019, siendo el epicentro la ciudad de Wuhan, en Hubei, China. Sin embargo, reportes no confirmados hablan sobre posibles casos desde mediados de noviembre. Su origen sigue siendo un misterio.

En la actualidad y según el conteo de la Universidad de John Hopkins, el mes de abril de 2020 cierra con más de 3 millones de personas infectadas en más de 180 países. Esto se contrapone con 1 millón de pacientes recuperados y más de 230.000 fallecidos.

 El agente SARS-COV-2 causante del COVID-19 se caracteriza por atacar directamente los alveolos pulmonares. Por lo que puede comprometer el funcionamiento de los pulmones de manera aguda y causar serias afecciones respiratorias. Por ello su detección a tiempo es vital para el enfermo.

Se espera que la vacuna se obtenga a finales de este año.

 

¿Cómo se transmite el coronavirus?

Existen diversas hipótesis que afirman que el contagio inició de animales a humanos. Sin embargo, el origen de la transmisión por coronavirus no es claro aún. Lo que sí se sabe es que se transmite de persona a persona con un tiempo de incubación de hasta 2 semanas. 

 La transmisión del coronavirus inicia por vía respiratoria, a través de pequeñas gotas de secreciones que esparce la persona infectada. Por ello, al estornudar, toser o al hablar a menos de 6 pies de distancia (1.82m), una persona puede contagiar a otra.

Igualmente, ciertos estudios afirman que el virus puede mantenerse en el aire hasta por 3 horas. Así como vivir en otras superficies como el plástico y el acero por hasta 3 días. Por lo que se ha puesto énfasis en la desinfección con alcohol de los dispositivos, manillas de puertas, entre otras posesiones.

  

¿Cuáles son los síntomas del coronavirus?

Los síntomas del coronavirus pueden variar según la gravedad de la infección. O incluso pasar por desapercibido dada su similitud con los síntomas de la gripe. 

De forma general, los infectados por coronavirus pueden tener tos, secreciones amarillentas, fiebre, dolores de cabeza y dificultad respiratoria. Esta última puede ser leve o grave. Por otro lado, rayos X en donde se observen manchas en los pulmones también ha servido como manera de detectar la enfermedad.

 

Complicaciones médicas debido al contagio por coronavirus

Los brotes de coronavirus más letales, como el SARS-COV, MERS-COV o SARS-COV-2, causan afecciones graves pulmonares que pueden incurrir en la muerte del paciente.

El cuadro clínico por coronavirus se dificulta cuando el paciente sufre de alguna enfermedad previa. Por ejemplo, las personas mayores que padecen de enfermedades o condiciones, como la hipertensión arterial, diabetes o problemas cardiacos, son más susceptibles al agravamiento de la enfermedad.

También forman parte de la población vulnerable los jóvenes y adultos con adicciones al tabaco y al cigarro, personas asmáticas o aquellos con afecciones respiratorias previas. 

 

Medidas preventivas para evitar el contagio por coronavirus

Es necesario tomar medidas preventivas para evitar el contagio por coronavirus. La cantidad de afectados por esta cepa crece vertiginosamente día a día. Por ello, es prudente:

 

Usar mascarillas

Es imprescindible el uso de mascarillas o pañuelos para mantener protegidas las zonas más vulnerables de contagio. Estos deben cubrir el mentón, la nariz y boca. 

 

Mantener una higiene eficaz

Es vital lavarse las manos con frecuencia, especialmente cuando se interactúa con personas u objetos ajenos. También es importante desinfectar las zonas comunes en casa, como el comedor y manillas de puertas. De esta forma existen menores riesgos de contagio.

 

Evitar el contacto con personas afectadas por el virus

Es vital eludir el contacto con individuos que se sospechen afectados por coronavirus o que ya lo estén. Sin embargo, si debes cuidar de un pariente enfermo o salir por víveres, es preciso proteger los ojos, nariz y boca de forma directa. Pues son las zonas más vulnerables y expuestas del cuerpo.

 

Omitir el consumo de carnes crudas

El coronavirus puede alojarse en las carnes crudas, incluso cuando no se encuentran totalmente cocidas. Si una persona consume carnes infectadas es más propensa al contagio. Es recomendable, ante todos los tipos de carne, realizar una cocción completa. 

 

La razón de realizar una cocción completa de los alimentos es que permite eliminar la presencia del virus al alcanzar altas temperaturas. 

 

¿Qué hacer si tengo coronavirus?

Si sospechas que has sido contagiado(a) por coronavirus, o ya lo estás, debes tomar ciertas consideraciones:

 

Mantén cubierta nariz y boca

Inmediatamente al estar al tanto de poseer el virus debes cubrir tu boca y nariz para evitar la propagación. Si no tomas esta medida con urgencia, puedes originar una cadena de transmisión que se multiplicaría con cada persona que tengas contacto. Lo cual podría llevar a más de uno al pabellón médico con resultados desfavorables. 

 

Quédate en casa

La mejor manera de evitar el contagio y aplanar la curva es quedarse en casa. Si debes salir por alimento y otros productos de higiene, o si eres un empleado en un comercio de primera necesidad, deberás tomar las precauciones indicadas. 

 

No te automediques

La automedicación sin prescripción médica puede traer complicaciones graves a tu salud, ya que puede agravar los síntomas del virus. 

 

Llama a emergencias médicas

Para evitar el congestionamiento de los centros hospitalarios y la expansión del virus, es recomendable llamar directamente a emergencias si crees que has pillado el virus. Con suministrarles la información sobre tu condición y síntomas, estos profesionales te informarán cuál es el protocolo a seguir. Sigue puntualmente sus instrucciones y no te expongas. 

 

Brotes de coronavirus registrados y zonas de riesgo

Más de 180 países han registrado casos del nuevo coronavirus, sumando un aproximado de 3,2 millones de casos. Sin embargo, solo 1 país, Estados Unidos, supera el millón de casos. Por otro lado, China, quien hasta febrero encabezaba la lista, se mantiene alrededor de los 84.000 casos. 

Entre uno y el otro, encontramos a España, Italia y el Reino Unido. Después viene Francia, Alemania, Turquía, Rusia, Irán y Brasil. No obstante, el virus avanza con rapidez y se registran nuevos casos cada día.

En paralelo, debido a los diferentes brotes de coronavirus algunos territorios se clasifican en “Zona de riesgo”. Se considera zona de riesgo todo aquel espacio físico que representa peligro o que hace más susceptible la infección por coronavirus.